sábado, 14 de julio de 2012


Alimentacion de los niños de 0 a 2 años.


Los niños y niñas deben tomar leche materna hasta los dos años y más, desde los seis meses se inicia un proceso combinado de alimentos.

La alimentación de los/as niños/as según la edad es una preocupación para las madres y principalmente para las que son primerizas, a esta situación se suman los mitos que se tejen sobre cuando introducir los alimentos sólidos a la dieta del bebé.
En general, los nutricionistas hablan de este período como un proceso de adaptación que culmina cuando el/la niño/a puede sentarse a la mesa a comer con el resto de la familia.
La comida, sus colores, texturas y sabores son parte de los muchos descubrimientos que hará el/la niño/a en los primeros años de vida, de ahí que no vale la pena angustiarse con las cantidades, ni pretender que aceptará de buena gana todo lo que le pongamos en el plato.
Hasta los tres años están vedados alimentos de gran valor nutricional como la miel, que puede causar serios daños en el inmaduro intestino del bebé que absorbe la peligrosa toxina Clostridium botulinum. También se recomienda retardar el consumo de pescado, clara de huevo y frutos secos de alto poder alergénico, según pediatras.
Como parte de la campaña "El Despertar de los Cinco Sentidos...Depende de ti", que promueve el Consejo Nacional de la Niñez, los Ministerios de Educación y Salud Publica, la Coalición de ONG´S por la Infancia, la Pastoral Materno Infantil, Visión Mundial, Plan Internacional y EDUCA, entre otras organizaciones, se ha elaborado una práctica guía para la Supervivencia y Desarrollo Infantil que brinda consejos para la introducción de alimentos sólidos a partir de los seis meses de edad, teniendo en cuenta que la leche, hasta el año y medio de vida, es el alimento principal.
Menor de 6 meses
Leche materna solamente.



De 6 a 7 meses
Seguir dando leche materna. Dar los líquidos en vasitos. Papilla de:

Cereales: arroz, avena y maíz.
Víveres: ñame, yuca, papa, plátano verde y amarillo.
Vegetales: auyama, zanahoria.
Frutas: guineo, lechosa, mango, manzana, melón, sandia, níspero y zapote).






De 7 a 9 meses
Continuar dando leche materna. Dar los alimentos machacados y en puré. Además de los alimentos anteriores, agregar los siguientes:
Carnes: pollo, res, guinea, chivo, conejo e hígado de pollo.
Yema de huevo, bien cocida.
Queso fresco y yogurt
Granos: habichuelas rojas, pintas o blancas; guandules, arvejas, habas, garbanzos

De 9 a 12 meses
Continuar dando leche materna. Dar los alimentos mojados y en pedacitos. Además de alimentos anteriores, a esta edad ya se pueden dar las siguientes frutas:
Naranja, limón agrio y dulce, mandarina y toronja.
Uva, piña, cereza y tomate.



Nota: tener cuidado con las semillas de las frutas y el tamaño de los pedacitos para evitar que la niña/o se ahogue.
Mayor de 12 meses
Continuar dando leche materna hasta los 2 años o más. Dar tres comidas y dos meriendas al día.



http://es.scribd.com/doc/16290341/guia-de-alimentacion-del-nino-de-0-a-2-anos-SAP

http://www.sup.org.uy/Descarga/pauta.pdf


A partir de esta edad, la niña/o debe comer de todo lo que coma la familia

viernes, 13 de julio de 2012


DESARROLLO EMOCIONAL SOCIAL
1. SOCIALIZACIÓN
La especie humana es de las más frágiles en el momento del nacimiento, depende de la figura de crianza en mayor medida que las demás especies, lo que se refleja en una serie de necesidades:





  • Necesidades básicas: comer, beber, higiene…
  • Necesidades de protección de las crías, accidentes…
  • necesidad relacional: la persona es un animal eminentemente de relación, necesitamos mostrar y que nos muestren afecto.

  • El proceso de socialización comienza a partir del mismo momento del nacimiento. Es esta socialización un proceso interactivo por el cual el individuo satisface sus necesidades, aprende los elementos fundamentales de su cultura para que se produzca la adecuada integración del individuo a la vez que la sociedad se perpetúa y desarrolla.
    SUBPROCESOS DE SOCIALIZACIÓN
    • Mentales o cognitivos: aprendizajes de aspectos teóricos de la sociedad; conocimientos sobre el funcionamiento social, normas, costumbres sociales, lengua común, instituciones…
    • Emocional o afectivo: todo lo relacionado con la formación de vínculos emocionales que el individuo establece con la familia, con el grupo de iguales a través de la amistad, con la pareja a través de una relación amorosa…
    • Conductual o comportamental: práctico de conductas o comportamientos que tienen que ver con las habilidades sociales del individuo.
    FUENTES DE SOCIALIZACIÓN
    Entre los agentes de socialización que van a permitir al niño el aprendizaje de representaciones y conductas sociales figuran la familia, la escuela, los amigos, los medios de comunicación...
    La importancia es siempre relativa a la edad del individuo, al contexto cultural en el que se desarrolla el individuo.
    2. APEGO Y FORMACIÓN
    El apego ha sido estudiado principalmente por la etología (estudio de la conducta animal); para los etólogos, la psicología sería una parte de la etología, que estudia qué puntos en común tenemos con otras especies humanas.
    El primer etólogo fue KONRAD LORENZ (Papá Oca); su principal aportación fue el descubrimiento de la conducta de impronta. Los polluelos al nacer siguen a la madre, lo que implica un mecanismo heredado que en el nacimiento se activa para asegurar la supervivencia de las crías, consistente en seguir en todo momento a la mamá oca. Produce además una identificación sexual en la cría, de tal forma que esa primera figura maternal da pistas a las crías para que, en su momentote reproducción, busquen seres de su especie
    3. ETAPAS EN LA FORMACIÓN DEL APEGO
    Según Boulby, este vínculo emocional no termina nunca.
    • 1ª etapa: sensibilidad social indiscriminada (0-2 meses)
    • 2ª etapa: sensibilización social diferenciada (2-8 meses)
    • 3ª etapa: apego centrado (8- 24 meses); el niño manifiesta conductas de extrañamiento a personas ajenas. Esto va remitiendo a medida que nos acercamos a los dos años. En torno al año y medio, aunque sigue teniendo una preferencia natural de estar cerca de su madre, aparece un deseo de ser más autónomo (corren mirando atrás, contactando visualmente con la madre).
    • 4ª etapa: desarrollo emocional (0-6 años); la emoción es un proceso psicológico que contiene cambios fisiológicos, sobre todo en relación al sistema nervioso autónomo, también un componente cognitivo, que se refiere a la vivencia e interpretación subjetiva de ese estado, y un componente motor que se refiere a los cambios tanto en la expresión facial y en la postura corporal. Pueden tener un tono positivo, negativo o neutro. El hombre tiene un repertorio emocional que es universal en todos los seres humanos. El desarrollo emocional en los niños se va tejiendo en permanente relación con las emociones de la familia, que es el factor más importante en el desarrollo emocional humano.
    • A partir de los 6 años los niños son capaces de autorregular las emociones mucho mejor que antes. Implica la diferenciación entre la vivencia emocional y su expresión externa. Además, está relacionado con la capacidad del niño para resistir mejor la frustración
    • De 6 a 12 años hay una reconfiguración del autoconcepto; a partir de los 6 el autoconcepto se hace más diferenciado. A través de la comparación social asigna un valor positivo o negativo a distintas áreas de su vida. A partir de los 7 años son capaces de comprender las emociones contradictorias (vacaciones-no ver más a sus amigos).
    4. PAPEL DE LA FAMILIA
    ESTILO AUTORITARIO
    El grado de control de estos padres es alto, con medidas de disciplina enérgicas y con un control de la conducta fiscalizador; las exigencias de madurez son altas, casi demasiado. No expresan sentimientos positivos hacia sus hijos y la comunicación es unidireccional. Los hijos en edad preescolar pueden tender a obedecer, a ser ordenados, conformistas, aunque pueden presentar timidez y poca constancia persiguiendo metas.
    En la etapa escolar, en la preadolescencia, aparece más intensa la rebeldía. Tienden a tener una pobre interiorización de los valores morales, porque suelen estar más orientados a evitar el castigo que hacia el significado intrínseco de la conducta. El locus de control suele ser externo.
    ESTILO PERMISIVO
    Se caracteriza por presentar poco control sobre sus hijos, pocas exigencias en su madurez y un alto nivel de comunicación y de muestras de afecto. Tienen una actitud muy positiva en cuanto al comportamiento del niño, usan poco el castigo y aceptan bien sus impulsos. Consultan a los niños sobre las decisiones que tienen que ver con ellos, pero son blandos, laxos en la disciplina. Depositan la responsabilidad en el niño para la organización de sus propias conductas.
    Estos hijos suelen tener un bajo nivel de autoexigencia y también tienen dificultades para disponer de un autocontrol de sus impulsos. Muchos son definidos como inmaduros, poco constantes, no tienen hábitos estructurados de orden, responsabilidad…
    Suelen ser niños alegres, espontáneos, sin dificultades para establecer relaciones sociales.
    ESTILO DEMOCRÁTICO
    Mezclan el aspecto positivo de los otros dos modelos. Altos niveles de exigencia, altos niveles de control, de afecto y de comunicación. Intentan evitar los castigos, pero sin huir de ellos; prefieren reforzar una conducta que castigar la contraria. Intentan estar atentos a las necesidades de sus hijos, pero no se dejan chantajear por ellos. Tienden a dirigir sus decisiones con sus hijos, las explican; además se les favorece niveles de autonomía apropiados para su edad. Estos niños suelen tener mayores niveles de autocontrol y autoestima; suelen ser capaces de afrontar metas nuevas con confianza y son más tenaces, más persistentes. Suelen tener buenas habilidades sociales, tienden a la independencia y suelen ser cariñosos. Conceden más valor al aspecto intrínseco de la conducta que a las consecuencias sancionadoras que resultan de su violación.
    LA SOBREPROTECCIÓN
    Se define como la tendencia de los padres a tratar a sus hijos como si fueran más pequeños de lo que en realidad son. Intentan evitar cualquier riesgo para los niños, aunque esos riesgos sean una deformación percibida por los padres. La relación es de dependencia, y el mensaje implícito es que el niño se siente un inútil. Estos niños son la pasividad en persona, sin iniciativa, se sitúan en una posición inferior en el grupo de iguales, hay falta de autonomía y unas expectativas bajas de sí mismos. Buscan relaciones fuera de la familia siempre en situación de dependencia.
    HERMANOS
    La influencia de los hermanos depende de muchas variables; la propia estructura de la familia, el número de hermanos y el orden que ocupa cada uno. El sexo es importante, también. Parece enriquecedora la convivencia entre hermanos, y no el hijo único. También son importantes las celotipias fraternales; no se deben hacer comparaciones ni favorecer la competitividad.
    En cuanto al divorcio, puede ser un trauma, pero depende de variables; en este proceso, al niño se le debe contar al mismo tiempo y por parte de ambos padres, en un lenguaje propio a la edad del niño. Se le debería decir sólo lo que necesita saber, sin detalles escabrosos; que se les va a querer igual; es importante también desculpabilizarlos.
    Los padres deben enfatizar que la situación es definitiva, porque la fantasía de retorno es universal. Se les ha de asegurar a los niños la forma de cuidado que van a tener, es decir, la custodia. Ayudar a los hijos a elaborar la pérdida y reducir la rabia.
    5. GRUPO DE IGUALES
    La escuela supone, entre otras cosas:
    • Un espacio nuevo para relacionarse con iguales, tanto en las relaciones formales como en las informales.
    • Exige al niño ajustarse a unas normas, disciplinas, rutinas que tiene que compartir con sus compañeros.
    • La escuela favorece en los niños una autorregulación conductual, imprescindible para sus relaciones sociales.
    • En la escuela se favorecen las relaciones de igualdad (sobre todo de oportunidades). Debe ser un contexto integrador.
    • Favorece la independencia progresiva y la autonomía gradual acercándose a una autogestión en sus propias tareas académicas, de higiene, alimentación…
    • Es un espacio de aprendizaje de habilidades sociales básicas, como pedir “por favor”, dar gracias, aceptar y respetar opiniones…
    Los maestros deben:

    Desarrollo Físico


    1.1 Crecimiento del cuerpo
    El crecimiento físico es más rápido durante los 3 primeros años que durante el resto de la vida. A medida que los niños pequeños crecen en tamaño, la forma del cuerpo también cambia. El tamaño del resto del cuerpo se proporciona con el de la cabeza, la que sigue el proceso en curso hasta alcanzar el tamaño de la de un adulto. La mayoría de los niños se adelgazan durante los 3 primeros años; el niño de 3 años es más delgado si se compara con el regordete y barrigón de un año.
    En la mayoría de los bebés el primer diente aparece entre los 5 y 9 meses, y al año tiene 6 u 8 dientes y a los 2 años y medio tiene 20.
    1.2 Crecimiento del cerebro
    El cerebro humano crece más rápido mientras el bebé está todavía en el vientre y en los primeros meses de vida. En el feto en desarrollo, se forman un promedio de 250.000 células cerebrales por minuto, a través de la división celular (mitosis); así la mayoría de los cien mil millones de células en el cerebro humano ya están presentes en el nacimiento.
    El cerebro, la columna vertebral y una red de nervios que llega a todas las partes del cuerpo constituyen el sistema nervioso. Este complejo sistema de comunicación envía mensajes sensoriales desde todas las partes del cuerpo al cerebro y regresa órdenes motrices de éste.
    Inmediatamente después del nacimiento hay un incremento en el crecimiento de las células cerebrales. Las células formadas recientemente se clasifican por funciones, y se dirigen a sus posiciones apropiadas bien sea en la capa superior del cerebro, o en la capa inferior, o niveles subcorticales. En un recién nacido, las estructuras subcorticales que regulan funciones biológicas como la respiración y la digestión son las que están desarrolladas de manera más completa; las células en el córtex cerebral, que es donde se origina el pensamiento y la solución de problemas, todavía no están bien conectadas. Las conexiones entre las células en el córtex aumentan marcadamente a medida que el bebé madura y hacen posible el funcionamiento motor e intelectual en niveles más altos.
    1.3 Conductas reflejas
    Los seres humanos tienen un arsenal de reflejos, algunos de los cuales parecen ofrecer protección e inclusive abarcan hasta la supervivencia misma.
    Los llamados reflejos primitivos, o reflejos de los recién nacidos, se encuentran presentes en el momento del nacimiento o un poco después, y algunos se pueden producir aun antes del nacimiento. En un bebé necrológicamente saludable, estos reflejos desaparecen en diferentes épocas durante el primer año. La breve aparición de estos reflejos primitivos indica el control subcortical del sistema nervioso de un infante, ya que la maduración de la corteza cerebral inhibe sus manifestaciones.
    Los reflejos primitivos son normales en los recién nacidos pero después de los primeros meses es normal que se desvanezcan como señal de desarrollo neurológico. Los reflejos primitivos se hallan controlados por la subcorteza; su desaparición es prueba de que la corteza se está desarrollando y da como resultado el cambio de conducta refleja a conducta voluntaria. Ya que hay un tiempo preestablecido para el desarrollo y la desaparición de los reflejos primitivos, el desarrollo neurológico de un bebé, se puede evaluar al observar qué reflejos se hallan presentes o ausentes.
    En sus estudios, Piaget creía que sí un reflejo no era repetido durante tiempo hasta que el bebé lo hubiera aprendido no lo desarrollaría.
    Para este autor, el aprendizaje es una adaptación, un intercambio del organismo con su medio, con modificación de ambos para conseguir un equilibrio.
    Un reflejo empieza a ser un aprendizaje cuando se transforma en un esquema.
    Los expertos están de acuerdo en que hasta las cuatro semanas de vida el niño no ha nacido totalmente, pero desde el nacimiento del niño ya encontramos gran actividad motora. Esta actividad motora son los denominados reflejos. Por tanto vamos a ver que son los reflejos y explicaremos algunos de los más importantes.
    Conductas reflejas: son movimientos automáticos provocados por un excitante exterior, sin que intervenga la voluntad ni el cerebro, sino la médula espinal.
    Estas conductas pueden continuar a lo largo del tiempo y se convierten en hábitos, que llegan a derivar en actividades. Otras, sin embargo, son adaptativas y supervivenciales y llegan a desaparecer con el tiempo. Por último hay otras conductas reflejas llamadas arcaicas que se pierden rápidamente y que se cree que fueron de gran utilidad antes de que comenzáremos a evolucionar.







    http://www.guiainfantil.com/educacion/desarrollo/dos_meses.htm


    http://www.mapfre.com/salud/es/cinformativo/desarrollo-fisico-0-2-meses.shtml

    http://html.rincondelvago.com/desarrollo-del-nino-de-0-a-3-anos.html




    martes, 3 de julio de 2012

    Desarrollo Biológico

    Las cuatro primeras semanas de vida marcan el período neonatal, un momento de transición de la vida intrauterina cuando el feto depende totalmente de la madre a una existencia independiente.

    El bebé al nacer tiene características distintivas, cabeza grande, ojos grandes adormilados, nariz pequeña y mentón hendido (lo que hace más fácil amamantar) y mejillas gordas.

    La cabeza del neonato es un cuarto de la longitud del cuerpo y puede ser larga y deformada debido al amoldamiento que ha facilitado su paso a través de la pelvis de su madre. Este amoldamiento temporal es posible debido a que los huesos del cráneo del bebé no se han fusionado aún; no estarán completamente unidos durante los 18 meses. Los lugares de la cabeza en donde los huesos no han crecido juntos- puntos suaves o fontanela- están cubiertos por una membrana fuerte. Debido a que el cartílago de la nariz del bebé es moldeable, el viaje a través del canal deja la nariz luciendo aplastada por unos pocos días.













    http://educativos.menudospeques.net/tu-hijo/desarrollo-psicomotor-y-emocional-de-0-a-2-anos

    http://orientacion.educa.aragon.es/Gu%C3%ADa%20ni%C3%B1o%200%20a%203%20a%C3%B1os%20La%20Rioja.pdf